Thursday, February 28, 2019

Buon Fresco (Fresco)


Villa dei Mistieri, Pompeii
La Villa dei Misteri en Pompeya, la Villa Farnesina de Rafael, la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Todos estos son ejemplos icónicos clásicos y renacentistas de arte decorativo estrechamente relacionados con la arquitectura. La vitalidad duradera de estas obras maestras del mundo antiguo es atribuible en gran medida a la naturaleza del medio que comparten: el buon fresco.

Los verdaderos frescos son el resultado de pintar pigmentos minerales u óxidos en una superficie de cal todavía húmeda o "fresca". Los pigmentos penetran en la cal y se  onvierten en parte integral del recubrimiento a medida que se seca y cura. Si está protegido  por la misma construcción, un fresco puede durar indefinidamente.

Historia

Se pueden encontrar evidencias de lo que muchos piensan, de que el asentamiento humano más antiguo descubierto es Çatalhöyük, con fecha de alrededor 7500 a.C. Gran parte de lo que sabemos de esta civilización antigua, se conserva en pinturas al fresco de caza, cría, mapas y motivos geométricos de expresión aparente puramente artística. Las grandes civilizaciones posteriores, como los egipcios, el valle del Indo, Harappan, la Grecia clásica y Roma, continuaron haciendo un uso generalizado de los frescos en sus respectivas culturas.

Nuestro patrimonio cultural artístico y arquitectónico, aquí en occidente, ha sido fuertemente influenciado por la antigua Roma. Los romanos dejaron muchos ejemplos bien conservados de frescos, como los que se encuentran en Pompeya, Herculano y el palacio de Nerón, la Domus Aurea... Además, podemos estar muy agradecidos de que el ingeniero y arquitecto romano Marcus Vitruvius Pollio dedicó un libro completo en su obra de múltiples volúmenes, De Architectura sobre la preparación de los soportes, de la cal y de los pigmentos para pintar frescos, este incluye pautas de aplicación y comentarios coloridos y de opinión sobre cómo consideraba la estética excesivamente decadente de su época.

Los escritos de Vitruvio lograron su publicación y circulación a principios del siglo 15 en los comienzos del Renacimiento. Los artistas del Alto Renacimiento como Rafael, Miguel Ángel  y Leonardo da Vinci estudiarían y ampliarían los ejemplos romanos para convertirse en grandes maestros por derecho propio. Este artículo sirve como una introducción a las técnicas básicas de pintar frescos: el enlucido y la pintura al fresco.

El enlucido

Curiosamente, los ejemplos antiguos fueron aplicados principalmente en revocos de tierra. En los climas secos de Egipto y en la región de Media Luna Fértil, el combustible para quemar la cal a alta temperatura era limitado. Sin lugar a dudas, la cal era considerada un material muy valioso y, a menudo, solo se usaba como una capa de acabado en la que se pintaba el fresco. 
En Grecia y Roma se convirtió en una práctica común revestir con cal directamente sobre paredes de mampostería para obras importantes, los romanos a veces optaron por aplicar la cal en listones de madera en los techos. Afortunadamente, los principios registrados por Vitruvio se utilizaron en el Renacimiento y todavía se aplican en la actualidad. El método básico para lograr una buena base siempre implica una capa inicial con una capa arenosa y rugosa e ir aplicando posteriormente capas de arena más finas y terminando con una capa de acabado delgada y suave. El proceso debe mantener suficiente humedad en el sistema para que el artista tenga tiempo suficiente para pintar la capa de acabado.

Trullisatio. Vitruvio describe con gran detalle esta capa base rugosa compuesta de cal, arena y piezas más grandes de terracota rota. Una función similar se logra con lo que llamamos capa base. Sirve como un una capa intermediaria entre la mampostería o el soporte de listones, proporcionando una buena adherencia mecánica para la siguiente capa.

Aricciato. Vitruvio recomendó 3 capas con cal mezclada con arenas cada vez más finas. Esto corresponde a nuestras capas de fratasado. Cada capa se fratasa con una llana de madera para comprimir y endurecer la superficie. Debido a que la cal necesita tiempo y humedad para curar cada una de estas capas, debe humedecerse diariamente y dejar reposar durante aproximadamente una semana antes de la siguiente capa. Siguiendo el precedente del arquitecto del siglo XV, Leon Battista Alberti, los artistas del fresco del Renacimiento y contemporáneo redujeron esto a una o dos capas.


Intonaco. Una vez más, Vitruvio recomendó 3 capas con cal, esta vez mezclada con polvos de mármol cada vez más finos. Existe evidencia arqueológica de que las obras romanas de calidad siguieron al pie de la letra estos consejos, lo que resultó en unos espesores totales de hasta 2 pulgadas. El sistema de capas de acabado en el Renacimiento variaba al igual que las que se aplican en el dia de hoy. Un método italiano contemporáneo es aplicar una capa de cocciopesto (arena de terracota agregada al marmorino), comprimir con una llana de esponja e inmediatamente aplicar un acabado de marmorino. Este acabado endurece en aproximadamente 2 horas, dejando entre 6 y 8 horas de tiempo de trabajo para pintar el fresco.

Pintado del fresco

Una vez finalizada la última capa del revestimiento, el pintor debe comenzar rápidamente el trabajo de aplicación del diseño antes de que la humedad se evapore de la cal y bloquee la entrada de pigmentos. El tiempo de trabajo en buon fresco varía con la humedad del aire y el subsuelo, pero generalmente se puede suponer que es de alrededor de 8 horas.

Por cortesia de
The Academy of Classical Design
La preparación para pintar es clave; El diseño debe entenderse bien, los colores deben estar preparados y listos para su uso. Los pintores de frescos en el pasado normalmente tenían un pequeño equipo de asistentes para hacer el enlucido, moler y mezclar los colores, y estar a mano en caso de que se tuviera que rehacer un área. Es esencial haber realizado muestras de prueba de colores y tintes para juzgar cómo se verán secos, ya que muchos colores cambiarán drásticamente, especialmente si se han mezclado con "lechada de cal", que es transparente pero se seca como un blanco luminoso.

Una vez que se ha aplicado el diseño, el pintor comienza a colorear de manera deliberada y económica, como si fuese acuarela o pintura al temple de huevo, utilizando el color del fondo como el valor más claro, aunque la lechada de cal también se puede usar como blanco y como base para los tintes de colores. La paleta para buon fresco está limitada a esos colores que son compatibles con la química de la cal; varios colores populares no están disponibles para el fresco, pero la paleta es bastante variada, como lo atestiguan los antiguos murales de Pompeya. Los colores generalmente se mezclan moliendo a mano los pigmentos puros con agua utilizando una mano de mortero, de modo que los pigmentos que son tóxicos, como los colores de cadmio, deben usarse con gran precaución. También hay nuevos colores premezclados disponibles que se pueden usar, aunque algunos puristas los rechazan. A medida que se seca el enlucido, los colores finales salen a la superficie y una capa muy delgada de carbonato de calcio se eleva hacia la parte superior para encapsular y proteger los pigmentos en una capa muy fuerte y que no amarillea. Protegida del agua, la pintura de un fresco durará indefinidamente. Hay técnicas para pintar después de que el enlucido se haya secado (llamado "secco"), pero eso tendrá que ser un tema para otro día.

Con miras al futuro 
 
Los frescos tradicionales que usan cal pura como se practica en el Renacimiento requieren un proceso prolongado que lleva varias semanas debido a la necesidad de esperar a que se cure cada capa de cal. Una alternativa práctica es utilizar cal natural hidráulica para las capas de fratasado. A diferencia de otros revestimientos o cementos, las cales hidráulicas naturales no contienen compuestos dañinos que luego podrían causar eflorescencias o dañar el fresco. Las cales hidráulicas naturales logran un curado parcial suficiente para recibir una capa posterior después de una noche. La aplicación completa de las capas se puede lograr en 3 o 4 días con un espesor total de 25 mm.

Otro sistema de capa base que se está investigando, es para usar directamente sobre paneles de yeso, consiste en un mortero de arcilla, yeso y cal mezclados. El yeso proporciona una buena adherencia, mientras que los componentes de cal y particularmente de arcilla retienen la humedad durante muchas horas, unas propiedades ideales para una base de revestimiento que va a recibir el acabado Intonaco y la pintura al fresco.

Por cortesia de
The Academy of Classical Design
 
Conclusión

La belleza intrínseca y duradera siempre ha sido una razón de peso para considerar la pintura al fresco. De modo que con los avances en los diferentes tipos de materiales, los pigmentos más seguros y los gastos reducidos de esta técnica, hacen que el fresco no solamente sea una curiosidad caprichosa del pasado, sinó un medio contemporáneo y vibrante accesible para todos los artistas, ¡incluido usted!

Este artículo fue escrito por Patrick Webb y Steve Shriver
Traducido por Anna Castilla Vila


Monday, October 29, 2018

La Historia de los Revestimientos: El Renacimiento y el Barroco


La Alhambra
Durante la Edad media europea, los revoques se continuaron trabajando a modo de oficio artesanal, pero fue disminuyendo su aplicación de forma artística. En la arquitectura Gótica y Románica se utilizó principalmente la piedra, tanto para la construcción como para los ornamentos, aunque hay algunas excepciones.
 
Sin embargo, a finales de la Edad media, hubo un cambio social trascendental; Los musulmanes se establecieron como fuerza cultural dominante en la península ibérica. La arquitectura islámica, originó una decoración basada en una geometría enlazada al infinito, así como adornos de figuras geométricas vegetales “el arabesco”. La arquitectura islámica culminó con la gran obra finalizada del gran palacio de la Alhambra de Granada en el siglo XIV. El medio artístico más destacado fueron los revestimientos decorativos con yeso.
 
La magnificencia del arte islámico ciertamente no pasó desapercibida en la Europa occidental. Tal vez, sirvió como empujón para el comienzo del Renacimiento temprano en la República de Florencia a fines del siglo XIV. Los florentinos miraron atrás, a su pasado glorioso imperial para inspirarse y reafirmar sus propios valores culturales. Una familia florentina en particular, los Medici, establecieron un enlace único entre la riqueza, el poder y el patrocinio de las artes. 

El alto Renacimiento de Roma

Domus Aurea
Hacia finales del siglo XV, el rico y poderoso cardenal Giovanni de Medici de Florencia, financió las excavaciones de la recién descubierta Domus Aurea o Casa de Oro del emperador Nerón de Roma. El prodigio de 17 años, Raphael y su asistente de 13 años; Giovanni di Udine, recibieron el patrocinio del Cardenal y les concedió acceso limitado a las excavaciones. Esto les permitió la oportunidad de estudiar el Epítome del lujo helenístico. Allí en las grutas, permanecían esperandolos los paneles perfectamente conservados con grotescos motivos en bajo relieve, candelabros y arabescos, todo modelado con cal stucco duro, así como innumerables frescos exquisitamente realizados representando historias mitológicas.

Logia del Vaticano
El cardenal Medici, ahora papa León X, extendió el encargo de Rafael a también decorar las logias del palacio papal de San Pedro que estaban en construcción. Al mismo tiempo, el tratado arquitectónico de Vitruvio del primer siglo, De Arquitectura, que incluía un libro sobre la producción y aplicación de cal para stucco y buon fresco, había influido significativamente en los contemporáneos de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Angel. Según el relato de Vasari, Giovanni di Udine redescubrió la antigua formulación del stucco duro y tomó la iniciativa en la  ornamentación, mientras que Rafael, enfocó sus considerables talentos en la pintura al fresco. Sus equipos de aprendices, difundieron el resurgente arte con cal al norte de italia y, finalmente, a todo el continente europeo. 

El bajo Renacimiento de Venecia

Venecia tenía una base de poder y riqueza alimentada por un comercio próspero con el Este, separada así de Roma y Florencia. La arquitectura Veneciana fue influenciada por la cultura bizantina e Islámica, y los venecianos tardaron en adoptar plenamente el resurgimiento de la formas clásicas del Alto Renacimiento. Sin embargo, después del saqueo de Roma en 1527, varios estucadores y artistas de fresco encontraron empleo entre los clientes adinerados de la región del Véneto, junto con pintores, establecieron la Escuela Veneciana y crearon un estilo clásico veneciano distintivo.

Villa Rotunda

Andrea Palladio, fue quizás el arquitecto más influyente del Renacimiento, ya que logró las expresiones más puras del diseño clásico. Aún habiendo sido aprendiz de piedra tallada, utilizó los revoques decorativos como medio para la expresión arquitectónica. La Villa Rotunda cerca de Vicenza es un ejemplo característico de simetría y expresión de la orden jónica. El exterior, fue acabado con un estuco de cal, del mismo modo, los interiores se acabaron con preciosos revestimientos decorativos de cal en relieve y pinturas al fresco. Palladio, se convertiría en un caso práctico; un ejemplo ideal de un arquitecto quien previamente había sido aprendiz de un oficio y poseía una comprensión táctil de la artesanía. Sus numerosas obras maestras no fueron solamente de propio mérito, sino que fueron el resultado de la cooperación que él mismo generó entre él, el mecenas y los respetados artistas y artesanos quienes contribuyeron paralelamente en el diseño y a la ejecución de la obra. 

El Barroco Alemán

Los primeros inicios del barroco empezaron en Roma. Arquitectos como Bernini sintieron que lo mejor del diseño clásico romano había sido ya explorado, comprendido y recreado, y estaban ansiosos por imponer sus límites. El resultado, fue una salida estilística distinta que podría describirse mejor como exuberancia. Los paneles formales, la simetría y el bajorrelieve dieron paso a una ornamentación fluida e ilimitada en alto-relieve. Fuerte y liviano, fácil de esculpir y fijar, los revestimientos decorativos destacaron como ningún otro medio para transmitir el vigor dinámico del Barroco.

Abadía de Rohr, Baviera
El conflicto derivado de la Reforma protestante del siglo XVI que culminó con la devastadora guerra de 30 años, obstaculizó el desarrollo artístico del Alto Renacimiento y el Renacimiento Tardío en Alemania hasta la primera mitad del siglo XVII. La Iglesia, que entendió rápidamente el poder emocional del estilo barroco, dictó cada vez más su inclusión en la arquitectura de la época. El Barroco, alcanzó su cenit en Alemania como manifestación arquitectónica de la Contrarreforma. Era una arquitectura determinada que llevaba el mensaje de la grandeza de la Iglesia. El punto focal de las grandes catedrales barrocas estaba siempre arriba, hacia el cielo. Los suelos eran lisos, las paredes estaban relativamente sin adornos al nivel de los ojos, pero los techos se transformaron en el arquetipo del cielo, y el altar en el lugar más sagrado. El sentimiento transmitido fue de asombro y humildad. Los volúmenes dinámicos, las sombras y los ángeles suspendidos con armaduras ocultas manifestaron una realidad divina que solo es posible con revestimientos decorativos. 

A finales del siglo XVII, se estaban produciendo grandes cambios sociales en todo el mundo, la Era del Descubrimiento y la subsiguiente colonización, habían enriquecido y fortalecido a una nobleza europea ascendente. Junto con la Era de la Ilustración emergente, en Europa, se estaba produciendo un dramático cambio de poder de la iglesia al estado.

En nuestro próximo artículo, vamos a explorar la historia de los revestimientos decorativos en la arquitectura durante el Rococó Francés y el Neoclásico Inglés.


Escrito por Patrick Webb  

Traducido por Anna Castilla Vila